HealthFlex
×
  • Inicio
  • Soy ISA
  • Modalidades de Coaching
  • Mi Oferta
  • Testimonios
  • Mi Blog
  • Contáctame

Me duele el dolor de las mujeres

Me duele el dolor de las mujeres
septiembre 2, 2021adminCoachingValorescoaching de vidaConversacionesgente con valoresgestióndelasemocionesreflexiónValores en Colombia14

Y no solo de las afganas, ahora que los talibanes se tomaron el poder en Afganistán con todo lo que eso significa en el marco de los derechos de la mujer bajo ese régimen. Es también el dolor de todo lo que le pasa a las mujeres alrededor del mundo y en Colombia, donde el feminicidio impera y la justicia flaquea.

Afganistán, un país asiático, predominantemente musulmán, cuenta con aproximadamente 32 millones de habitantes, de los cuales un poco más 18 millones son mujeres (2019). ¿Ante los acontecimientos actuales qué significa eso? Que casi la mitad de su población, bajo este nuevo régimen, volverá a sufrir los abusos de los extremistas talibanes contra la mujer.

 

La invisibilidad de la mujer

(Talibán borrando las mujeres del aviso)

Bajo el poder del Emirato Islámico, en el poder hasta el 2001, el mundo fue testigo de la violencia y el maltrato contra la mujer a quienes les impusieron el uso del burka, que las obligaba a cubrirse de pies a cabeza, porque se consideraba el rostro de la mujer como fuente de corrupción, particularmente, para los hombres que no tenían relación alguna con ellas. No se les permitía trabajar, ni recibir educación después de los ocho años y solo hasta ese momento, se les permitía estudiar el Corán. De continuar con sus estudios, lo tenían que hacer de manera secreta corriendo el riesgo de ser descubiertas y ejecutadas. De salir a la calle, solo lo podían hacer acompañadas por un hombre con el que la unía alguna relación familiar, ni podían ser tratadas por un médico varón, so pena de ser flageladas públicamente y ejecutadas por violar las leyes talibanes. En muchos casos fueron forzadas a casarse a muy temprana edad. No podían usar zapatos de tacón alto para que sus pasos no fueran escuchados por los hombres y así no se excitaran. No podían aparecer en fotos, films, la radio o la televisión, ni asomarse a las ventanas de sus casas, y mucho menos usar maquillaje o esmalte de uñas, entre muchas más restricciones. Es decir, el aislamiento y la invisibilidad total de la mujer lo que condujo a graves casos de depresión y deterioro de su salud física.

Son muchos, muchísimos, los testimonios de castigos contra la mujer por el incumplimiento de algunos de estos decretos que iban desde cortarle la punta del pulgar por usar esmalte de uñas, a ser torturadas o apedreadas públicamente, antes de ser ejecutadas; o a cortarles las orejas y la nariz por huir de esa violencia.

Y todo por la forma de interpretar la Ley Sharia, que define un código de conducta, una forma de comportarse en la vida, que imponen los talibanes. ¡Una interpretación! Por supuesto, no es solo una, sino que hay tantas interpretaciones como líderes talibanes existan, con un elemento común a todas ellas: la restricción de toda libertad a ejercer los derechos de la mujer, en especial, sus derechos sociales y económicos.

 

Un nuevo régimen

BBC News Mundo

A partir de 2001 y bajo la denominada República Islámica de Afganistán, una nueva forma de gobierno “más democrático” se estableció en el país, lo que por 20 años se le permitió a la mujer recuperar algunos espacios del acontecer nacional: trabajar, estudiar, aparecer en público, aunque fuese a partir de un constante batallar con una cultura histórica y arraigada en la mente de la sociedad. Es que el peso de la tradición ha sido muy fuerte. Pero en ese camino de apertura se produce la retoma del poder por parte de los Talibanes y con ello, el miedo y la desesperanza para la mujeres afganas de ser nuevamente “borradas” de la vida del país.

 

Y las mujeres tendrán derechos…

BBC World New, 2021

Hasta el momento que escribo estas palabras, los talibanes insisten en que las mujeres tendrán derechos en el marco de la ley islámica Pero… ¿eso qué quiere decir? Ante todo incertidumbre, y peor aún, miedo. Como bien lo dice una estudiante entrevistada por la BBC de Londres: “Todas estamos asustadas hasta los huesos”. “Todo lo que soñé, todo por lo que trabajé, mi dignidad, mi orgullo, incluso mi existencia como mujer, mi vida, todo está en peligro”. “La muerte es mejor que ser tomada por ellos”. (BBC News Mundo, agosto 23, 2021)

Hoy el mundo se une y se compadece de la mujer afgana. Y no es para menos, ante lo que les espera. Los hechos históricos no les permite tener confianza como para creer que bajo este nuevo contexto vaya a ser diferente.

 

Si por allá llueve…

Triste admitir que esta realidad no nos es ajena, no ya por la interpretación que se le de a una ley islámica, sino ante una cultura machista que patrocina el derecho del hombre sobre la mujer. El feminicidio, que no es otra cosa más que el crimen contra la mujer por su condición femenina, le ha robado la dignidad y la vida a muchas mujeres y niñas. Para el caso colombiano y, según la Fiscalía General de la Nación, se presentaron 37 feminicidios en el país en los dos primeros meses del 2021, que muestra un incremento del 8.8% frente al mismo período del año anterior. Recibió 14.711 denuncias por violencia intrafamiliar, mientras que de violencia sexual se han registrado 3.877 casos. Y aunque fue tipificado como un delito autónomo en el 2015, su aplicación deja mucho que desear. El desconocimiento de la ley, el temor a las represalias y la indiferencia de quienes reciben la denuncia son algunos de los obstáculos con los que se encuentran las mujeres para denunciar a sus abusadores. Es una sociedad que las revictimiza y las hacer sentir culpables de lo que les pasó, y en algunos casos, si denuncian, privilegian la declaración del hombre agresor sobre la mujer agredida. ¿Habíase visto tal inequidad?

Es un panorama muy doloroso. ¿Cómo se puede explicar tal brutalidad? ¿Cómo garantizarle los derechos a los que tiene cualquier mujer cuando no encuentra apoyo ni protección en las instituciones? ¿Qué decirle a una niña o a un niño que ha sido testigo de la violencia contra su madre o su hermana? ¿Cómo es que por el solo hecho de ser mujer sea ultrajada y martirizada hasta la muerte y agredida no solo físicamente, sino psicológicamente? ¿A cuántas más mujeres estamos condenando hoy a sufrir los rigores de una sociedad machista, cruel y violenta?

La mujer no es objeto ni posesión de nadie. Sin embargo, la repugnante violencia continua arrebatándole la vida a todas esas mujeres y niñas desprotegidas que no encuentran apoyo ni acompañamiento ante las desgarradoras situaciones a las que se ven enfrentadas.

Por suerte no tenemos leyes que nos invisibilicen y anulen nuestro propio ser. Algunos peldaños hemos podido escalar para darle un lugar digno a muchas mujeres sin que ello entrañe riesgo alguno.

 

Basta ya!

www.Basta De Tanta Violencia DILE NO

Pero el mundo sigue teniendo una deuda con la mujer. Es importante fomentar una educación con valores, tan perdidos en nuestro entorno. Una educación que estimule el respeto por el otro, para hombres y mujeres por igual. Establecer medidas preventivas desde muy temprana edad. Promover el cumplimiento de las leyes a todo nivel y hacerlas conocer para que las mujeres sientan el apoyo de las instituciones llamadas a protegerlas. Ya bastante valor deben sacar de sus entrañas para reportar los hechos. Y los más fundamental, TODOS debemos unirnos para contribuir con una transformación cultural que castigue cualquier evidencia de violencia contra la mujer.

Es que a las mujeres

no se nos toca

ni con el pétalo de una rosa

Comments

Fernando GuzmanO Reply
septiembre 2, 2021

Excelente artículo tía, y no debemos dejar que los compromisos de protección a al mujer se olviden por la comunidad extranjera que hoy, dicen aprobar, y con el tiempo se diliye.

admin Reply
septiembre 2, 2021

Gracias por tomarte el tiempo de leerlo y hacer comentarios. Es muy importante para mi.

Un abrazo apretado

Concha Campos Viejo Reply
septiembre 2, 2021

Gracias Isabel por el profundo análisis de la situación de la mujer en Afganistán y la violencia machista que desgraciadamente, ocurre en la mayoría de los países que llamamos democráticos . Es una lacra que se arrastra en nuestras sociedades.

admin Reply
septiembre 3, 2021

Y que tristemente nosotras mismas ayudamos a preservar. Pero cada vez ganamos más conciencia, por suerte!!!

Gracias por tu comentario, lo aprecio y valoro mucho!!!

Gloria Ortiz Reply
septiembre 2, 2021

Gracias querida Isa por esta reflexión. Ojalá no nos sigamos doliendo y empecemos cada una de nosotras por darnos el lugar que nos corresponde. Un gran abrazo.

admin Reply
septiembre 3, 2021

Y que parta de cada una de nosotras la revolución cultural en nuestro beneficio. A veces nosotras mismas somos las que perpetuamos esta odiosa cultura machista. No crees?

Gracias por tu aporte. Lo valoro mucho!!

Alba Lucia Duque Zuluaga Reply
septiembre 13, 2021

Isa gracias por tu reflexión y por compartirla es un tema triste que la mujer siga en lugares de tanta inequidad y maltrato y no pasa nada estoy de acuerdo basta ya!!!

admin Reply
septiembre 13, 2021

Es un tema de no acabar y cada vez más se confirma el hecho que la mujer es un objeto para muchos. El miedo, la falta de posibilidades, el creer que el hombre está ahí para satisfacer todas las necesidades no nos dejan muy bien paradas. Entregamos nuestra dignidad a cambio a algunas migas. Es muy triste y lo peor, las organizaciones que supuestamente están ahí para defender a la mujer, no le creen. También son perpetuadores del machismo. Gracias por tu comentario. Es un estímulo para mi. Abrazos

Carlos Pardo Reply
septiembre 3, 2021

Gran artículo Isabel felicitaciones. Creo igual que el mundo sigue en deuda con la mujer y que el único camino será una educación basada en la consciencia, el respeto y los valores … tenemos mucho por aprender y por trabajar en honrar la mujer y su potencial de liderazgo … gracias

admin Reply
septiembre 3, 2021

Valores, valores, valores tan necesarios en nuestra sociedad. Yo insisto en que los valores no honrados es lo que nos tiene donde estamos.

Gracias por tu comentario. Lo valoro mucho!!!!

Claudia Agudelo Reply
septiembre 3, 2021

Súper! Ojalá tomemos conciencia de lo delicado que es el tema del maltrato hacia las mujeres que como cualquier ser humano es tan importante para la sociedad.

admin Reply
septiembre 3, 2021

Tienes razón. Hay mucho por hacer y dependerá de cada uno de nosotros.

Gracias por tu comentario.

Melva Jaramillo Reply
septiembre 9, 2021

Que buen artículo Isa…el tema del maltrato y abuso de la mujer en dos culturas tan diferentes y dos realidades tan difíciles de comprender y de aceptar,

admin Reply
septiembre 9, 2021

En lugares tan opuestos y sin embargo, la mujer como objeto. Hasta cuándo??

Gracias por tu comentario que me estimula a seguir con mis reflexiones.

Add Comment Cancel


Entradas recientes

  • Me duele el dolor de las mujeres
  • Emparapetados tras las redes
  • Un año sin abrazos
  • Los amigos son la familia que escogemos
  • Soy modelo 55, sexalescente y protagonista de mi propia existencia

Comentarios recientes

  • admin en Soy modelo 55, sexalescente y protagonista de mi propia existencia
  • admin en Soy modelo 55, sexalescente y protagonista de mi propia existencia
  • admin en Soy modelo 55, sexalescente y protagonista de mi propia existencia
  • admin en Soy modelo 55, sexalescente y protagonista de mi propia existencia
  • Steffen en Soy modelo 55, sexalescente y protagonista de mi propia existencia

Archivos

  • septiembre 2021
  • junio 2021
  • febrero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • febrero 2020

Categorías

  • Coaching
  • Uncategorized
  • Valores
  • Valores Personales

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

+(57) 321 452 1962

info@isajaramillo.com

http://isajaramillo.com

Bogotá, Colombia

Habeasdata

Política de tratamiento de datos personales

Últimas entradas

  • Me duele el dolor de las mujeres Sep 2

    Y no solo de las afganas, ahora que los talibanes...

  • Emparapetados tras las redes Jun 8

    Emparapetados tras las redes   A riesgo de caer en...

  • Un año sin abrazos Feb 11

    Muchos han sido los artículos publicados sobre el virus después...

Isa Jaramillo © 2019 todos los derechos reservados
Diseñado por Supaginaweb.ga
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValeNoPolítica de privacidad
Puedes anular tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de anular consentimiento.Anular consentimiento